
FARCAZA participa en ‘Conexión Aragón’ para hablar de hurones
febrero 22, 2025
La colaboración de los federados aragoneses con el Proyecto Becada se afianza
febrero 22, 202522 de febrero de 2025. El presidente de la Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA), Ángel Nuño, y el director técnico de la entidad, Nicolás Urbani, participaron el pasado 13 de febrero en una reunión del Comité de Coordinación Ibérico del Conejo de Monte (ERICC) que se celebró en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en el marco del Proyecto LIFE Iberconejo y a la que también asistieron el presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Josep Escandell, así como director general de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón, Alfonso Calvo; y el jefe de servicio de Caza y Pesca del Ejecutivo, Alberto Fernández-Arias.
Las administraciones española y portuguesa, junto a las federaciones de caza y otros agentes interesados en la gestión del conejo de monte, se reunieron para evaluar los avances en el seguimiento de las poblaciones de esta especie con un papel ecológico y socioeconómico clave y también para sentar las bases para la continuidad del proyecto LIFE Iberconejo más allá de junio de 2025, cuando finaliza.

Gracias al proyecto LIFE Iberconejo, se ha puesto en marcha un sistema a nivel ibérico para conocer el estado y la evolución del conejo de monte, la base imprescindible para mejorar su gestión y recuperar el equilibrio de sus poblaciones.
La presentación de los resultados preliminares del seguimiento de las poblaciones de conejo en 2024, obtenidos gracias a la recogida coordinada de indicios en campo y un esfuerzo pionero para la integración y el análisis masivo de datos, fue uno de los puntos clave del encuentro que se celebró en Madrid.
Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) expusieron los avances en el modelo de distribución de la abundancia y tendencia poblacional del conejo de monte, que integra fuentes de datos a gran escala (las estadísticas de caza) con información obtenida directamente sobre el terreno. Esta integración permite obtener una visión de detalle sin precedentes sobre el estado de la especie.
Durante la reunión, los miembros del ERICC – que es una estructura de gobernanza en la que participan las administraciones nacionales de España y Portugal con competencias en la gestión de la especie, los responsables de las comunidades autónomas, el sector agrario, el sector cinegético, varias organizaciones científicas y algunas entidades de conservación de la naturaleza– debatieron sobre la accesibilidad de los datos generados, su utilidad para los distintos sectores implicados y las mejoras necesarias a implementar.
Igualmente se abordó la continuidad del sistema de seguimiento del conejo de monte tras la finalización del LIFE Iberconejo en junio de 2025, garantizando que siga siendo una herramienta válida para el conocimiento y la toma de decisiones en la gestión de esta especie clave.
Desde su creación, el ERICC ha trabajado en la coordinación de la gestión del conejo de monte a escala ibérica, integrando a todos los socios del proyecto LIFE, que está respaldado y financiado por la Unión Europea, al MAPA, a otras administraciones públicas y a entidades interesadas. Una vez finalizado el LIFE Iberconejo, el ERICC continuará su labor como una estructura de gobernanza estable, liderada por las administraciones competentes de ambos países. Su principal función será implementar y actualizar, según sea necesario, los protocolos de seguimiento y gestión del conejo de monte, abarcando aspectos poblacionales, del estado sanitario y de los impactos de la especie sobre la agricultura.
Las principales conclusiones que se obtuvieron de la jornada del pasado 13 de febrero son las siguientes:
-
El proyecto LIFE Iberconejo destaca por haber desarrollado durante su ejecución una serie de protocolos de monitoreo para el conejo de monte en la península ibérica, tanto a nivel poblacional (densidad, abundancia), como de su estado sanitario, así como consensuar buenas prácticas de gestión, tanto en fomento como en control de daños. Además, se han desarrollado protocolos de actuación para las zonas de daños y diferentes estudios para aplicar una gestión sostenible sobre el conejo de monte.
-
Como partes interesadas en su gestión, sería muy beneficioso para los actores del ERICC la continuidad del proyecto, de manera que puedan ser implementados, analizados y evaluados los protocolos y manuales de buenas prácticas diseñados, con la meta en el horizonte de una posible futura Estrategia del conejo de monte.
-
En todo caso siempre se plantea mantener la estructura del ERICC como herramienta fundamental de gobernanza. Una estructura diseñada con la participación de actores del sector de la caza, la investigación, la conservación y organizaciones agrarias, junto con administraciones, que hacen de esta plataforma un referente en la gestión de poblaciones silvestres.
La Federación Aragonesa de Caza entiende que en la gobernanza del conejo silvestre se le debe dar más peso al sector cinegético como principal gestor de las poblaciones y responsables, en última instancia, de los daños que puede generar esta población en situaciones de sobreabundancia, siendo los representantes sectoriales mayoritarios de los mismos las distintas federaciones de caza que hay en España. FARCAZA considera que se debe avanzar mucho más en la problemática de los daños agrarios, con colaboraciones interministeriales que por reparto competencial deben participar para, entre otras cuestiones, modificar la ley de Biodiversidad; permitir el uso de armas singulares para el control del conejo como el calibre 22 o métodos más eficaces como los silenciadores; o implicar por responsabilidad directa a las grandes infraestructuras, entre otras.
FARCAZA quiere aprovechar estas líneas para agradecer la asistencia del director general de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón, Alfonso Calvo, y del jefe de servicio de Caza y Pesca del Ejecutivo autonómico, Alberto Fernández-Arias, a la reunión del Comité de Coordinación Ibérico del Conejo de Monte (ERICC); y por defender públicamente como postura compartida el posicionamiento antes citado de la Federación Aragonesa de Caza.