Encuentro histórico para asegurar el futuro de la perdiz roja
Artículo publicado originalmente el suplemento 'Caza en Aragón' de febrero de 2025.

El pasado 15 de enero, la sede de la Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA) en Zaragoza fue escenario de un encuentro histórico para trabajar por el futuro de la perdiz roja (Alectoris rufa) en Aragón en el marco del proyecto Alerta Roja, el Grupo Operativo para la Innovación en Medidas de Gestión de Hábitat y Requerimientos Esenciales de esta especie que se puso en marcha el año pasado y que está liderado por la Federación.
FARCAZA logró sentar en la misma mesa de trabajo a representantes de la Administración pública, del mundo científico, de SEO Birdlife y del sector cinegético. Todos ellos con un contrastado conocimiento y acreditada experiencia y compromiso con el futuro de la emblemática especie, condiciones que la Federación valora muy positivamente y por ello quiere contar con ellos en este ambicioso y pionero proyecto.
A la reunión asistieron Alberto Fernández-Arias, jefe de servicio de Caza y Pesca del Gobierno de Aragón; Beatriz Arroyo, directora del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y científica experta en gestión de la perdiz roja; Juan Barriuso, investigador de la Universidad de Zaragoza y experto en entomología; Jaume Tormo, investigador de la Universidad de Zaragoza y experto en ecología; Jesús Cabrera, técnico del Gobierno de Aragón y tres veces campeón de Aragón de Caza Menor con Perro; Luis Tirado, delegado de SEO-Birdlife en Aragón; Ángel Nuño, presidente de la Federación Aragonesa de Caza; Manuel Beltrán, Ricardo Arrudi y Álex Laborda, vicepresidente y delegados provinciales de FARCAZA; Javier Badía, secretario-interventor de FARCAZA y coordinador del proyecto Alerta Roja; Raquel Hernández, técnico de FARCAZA; y Nicolás Urbani, director técnico de FARCAZA y coordinador del proyecto.
También se invitó a participar en el encuentro a Jesús Nadal, de la Universidad de Lérida, y a Daniel Cameo, de la empresa CINGRAL, pero por motivos de agenda no pudieron asistir, aunque se mostraron abiertos a colaborar en el proyecto, una voluntad que FARCAZA agradece.
La reunión, que se organizó en el marco del grupo operativo, se convocó para presentar los objetivos que persigue el proyecto, así como las líneas de trabajo prioritarias y cronograma de actividades. Se hizo especial hincapié en concretar el diseño experimental de la modernización de los sistemas tradicionales de gestión cinegética mediante la innovación en la investigación y desarrollo para la generación de microhábitats.
Estos microhábitats, también llamados ‘islas de biodiversidad’, estarían centrados en complementar los requerimientos alimenticios, hídricos y ambientales de las perdiganas en sus primeras semanas de vida y si el resultado de las experiencias a realizar en varias zonas no cinegéticas de Aragón fuera positivo, sustituirían o complementarían en parte a los miles de bebederos tradicionales instalados y mantenidos por las sociedades de cazadores.
El presidente de FARCAZA, Ángel Nuño, declaró tras finalizar el encuentro que suponía para él una enorme satisfacción personal continuar con este proyecto de innovación y desarrollo iniciado durante la presidencia de Miguel Ángel Girón, quien promulgó la necesidad de la investigación y la cooperación del colectivo cinegético de la forma más representativa posible: aunando esfuerzos interdisciplinares para mejorar la gestión de una de las especies más emblemáticas de la caza en España, la perdiz roja.
Las impresiones que intercambiaron los diferentes asistentes durante esta primera reunión de trabajo fueron muy satisfactorias. FARCAZA trasmitió su especial agradecimiento por la colaboración de las entidades invitadas y todos los asistentes se emplazaron a seguir trabajando en el Grupo Operativo Alerta Roja, que hay que recordar que fue de los proyectos seleccionados por concurrencia competitiva en la convocatoria de subvenciones en materia de cooperación para los grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI), en el marco del Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023- 2027, para Aragón para el año 2024. El proyecto cuenta con la financiación de Fondos FEADER, del Gobierno de España a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y del Gobierno de Aragón.