
LV Campeonato Autonómico de caza menor con perro
septiembre 19, 2025
La Federación Aragonesa de Caza mejora sus instalaciones
septiembre 30, 2025Desde la Federación promovemos, impulsamos y participamos activamente en proyectos de conservación, investigación y monitorización de especies cinegéticas en colaboración con entidades científicas, administraciones, otras federaciones, Mutuasport y el Gobierno de Aragón.
El expresidente de FARCAZA, Miguel Ángel Girón inició esta nueva filosofía de la entidad con la creación de un gabinete técnico, liderado por Nicolás Urbani, veterinario con amplia experiencia dentro del sector cinegético. En la actualidad, el presidente recientemente electo, Ángel Nuño, y su renovada junta directiva con Ricardo Arrudi, nuevo delegado de la Federación en la provincia de Huesca, acompañados de un amplio grupo de cazadores oscenses; han intensificado su apuesta por la ciencia, la técnica aplicada y el sentido común como medios de promoción y defensa de la caza en Aragón.
Algunos de nuestros proyectos
El proyecto “ALERTA ROJA”: Grupo Operativo para la innovación en medidas de gestión de hábitat y requerimientos esenciales de la perdiz roja como modelo biológico; además de monitorización y seguimiento sanitario de la especie, destaca la creación de microhábitats o “islas de biodiversidad”, que consisten en pequeñas superficies con vegetación verde durante el verano, cultivadas con especies beneficiosas para la fauna esteparia, como la esparceta o la avena, y mantenidas con riego de apoyo, a la vez que sirve de bebedero para las aves. La eficacia se evaluará con, estudios de microfauna (base de la alimentación de los pollos de perdiz) y análisis de la población de la perdiz roja.
El Proyecto “Bulletvet”: Grupo Operativo para el diseño de sistemas innovadores para la aplicación de medicamentos veterinarios en fauna silvestre y ganadería extensiva para el tratamiento de la sarna. Estudio científico con un enfoque innovador a nivel mundial, para tratar de controlar la sarna sarcóptica (enfermedad parasitaria muy contagiosa que se produce por la infestación con Sarcoptes scabiei, que no se ha podido erradicar en ninguna población salvaje del mundo). En el caso de Aragón la enfermedad a afecta especialmente a la cabra montés; especie cinegética emblemática nivel ibérico y a la vez uno de los principales recursos forestales y turísticos de muchos pueblos de Aragón. Para ello además de los respectivos estudios sobre nuevos tratamientos veterinarios se va a avanzar en el diseño de un prototipo de proyectil que cure, en vez de matar.
Ambos Grupos Operativos, han sido seleccionados por concurrencia competitiva en la convocatoria de subvenciones en materia de cooperación para los grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI), en el marco del Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023- 2027, para Aragón para el año 2024. Los proyectos cuentan con la financiación de Fondos FEADER, del Gobierno de España a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y del Gobierno de Aragón.
También colaboramos activamente en los censos que realiza el Gobierno de Aragón sobre la cabra montés y el sarrio. Especies cinegéticas singulares de nuestra autonomía, que gracias a la implicación los cazadores locales federados y la coordinación de los técnicos de la Federación, además de apoyar en las zonas tradicionales se están recopilando datos de especial valor en terrenos con hábitat potencial que no estaban siendo monitorizadas, con el con el afán de defender el aprovechamiento sostenible de los recursos cinegéticos y atendiendo además a la demanda de sociedades de cazadores federadas que han informado de presencia notable de la especie en algunas zonas y el bajo o nulo cupo de capturas que otorga la autoridad competente el algunas zonas de reciente expansión de estas especies.
Hay que destacar la participación y financiación a través de Mutuasport en proyectos nacionales de seguimiento de aves migratorias como son el proyecto Coturnix, proyecto Zorzales y proyecto Becada. Iniciativas científicas para el seguimiento y la monitorización del estado de estas poblaciones en la península ibérica, que se han convertido en los mayores estudios sobre estas especies en España y, probablemente, de Europa. Y su metodología pretende expandirse a otros países. Como punto a destacar dentro del proyecto Coturnix hay que decir que, sin la información trabajada hasta la fecha, se habría prohibido la caza de la codorniz a nivel nacional.
Por ello, de la mano del Gobierno de Aragón, se va a ampliar con el método de Seguimiento Específico de Codorniz (SEC) que consiste en la detección, censo, captura y anillamiento de machos cantores a lo largo de diez puntos de escucha, ejecutándose estas labores cada siete días desde que comienzan a escucharse las primeras codornices en la zona de estudio (inicio de la reproducción), hasta la cosecha del cereal (desaparición del hábitat óptimo para esta galliforme). Gracias a ello, se obtiene información mucho más precisa sobre presencia, abundancia, densidad y evolución de machos de codorniz, por clases de edad, a lo largo de todo el periodo reproductor (primavera y parte de verano, según la zona), al tener en cuenta esta metodología específica las características eco-etológicas particulares de la especie.
En esta línea, se participa también activamente en el proyecto de ciencia ciudadana denominado Observatorio Cinegético, que recopila datos sobre presencia y evolución de especies mediante herramientas digitales, permitiendo una gestión cinegética sostenible basada en evidencia científica.
Otra propuesta que hemos considera que puede resultar de especial interés, es el apoyo al proyecto Pyrtick, una iniciativa Interreg -POCTEFA que nace para coordinar a grupos de investigación del Pirineo occidental con el fin de actualizar el conocimiento de la distribución y la ecología de las garrapatas y de los agentes infecciosos que estas transmiten mediante una metodología armonizada.
Hay que resaltar una investigación singular, y más partiendo de una Federación de Caza, que es el plan de restauración y mejora del hábitat del urogallo pirenaico (especie no cinegética desde hace más de 50 años y en peligro de extinción especialmente por el cambio de hábitat asociado al abandono rural) liderado por el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón a través de la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca con la colaboración de la Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA) y la Fundación Artemisán. Esta iniciativa se está trabajando fundamentalmente en la zona de Bielsa en colaboración con su Ayuntamiento y de forma particular con su Sociedad de Cazadores, a la que FARCAZA agradece especialmente su cooperación.
Desde la Federación, queremos agradecer especialmente a los cazadores federados colaboradores, y a los centros de investigación cooperantes como la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, ya que sin su implicación el desarrollo de estos proyectos no sería viable.
Como bien expresa nuestro presidente, Ángel Nuño: “la caza presente y futura será social, científica, respetuosa y comprometida; y por ello la Federación Aragonesa de Caza deber ser pionera en materia de investigación aplicada a la actividad cinegética”.