Los cazadores aragoneses renuevan su compromiso con el Proyecto Zorzales

FARCAZA ha promovido en las últimas semanas dos encuentros en las provincias de Zaragoza y Teruel para dar a conocer la importancia de participar en esta iniciativa

El Proyecto Zorzales, puesto en marcha por Mutuasport, afronta en 2022 su tercer año consecutivo en marcha. Esta iniciativa de ciencia ciudadana busca la monitorización, el seguimiento y la gestión sostenible de los zorzales en España y ya se ha revelado como esencial para la conservación de esta especie en España. En el desarrollo de la estrategia colaboran la Real FederaciónEspañola de Caza (RFEC), las federaciones autonómicas como la aragonesa, la Fundación Artemisan, la Universidad de Córdoba y la asociación de Zorzaleros Españoles. Y por supuesto, es clave la participación de los cazadores de todos los rincones del país.

El año pasado participaron en la elaboración de censos unos 600 aficionados y el objetivo que se han marcado este año los impulsores del Proyecto Zorzales es superar esta cifra. Para ello, desde el pasado mes de noviembre y hasta el próximo febrero, se está llamando a los cazadores a convertirse en colaboradores de la iniciativa realizando censos de la especie a través del Observatorio Cinegético.Estos conteos tienen que llevarse a cabo siguiendo una serie de pautas y procesos reglados para que la recogida de la información en las distintas comunidades autónomas sea uniforme.

Precisamente, la Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA) se está encargando de dar a conocer el sistema entre los cazadores a través de reuniones temáticas. En las últimas semanas se han organizado dos, en Agon (Campo de Borja) y Cedrillas (Comunidad de Teruel). Al primero de estos encuentros asistieron representantes de los cotos de Agón, Bureta, Bisimbre, Talamantes y Magallón;mientras que en la segunda jornada estuvieron presentes cazadores de los acotados de Cedrillas, El Castellar, Monteagudo del Castillo, El Pobo, Alfambra, Teruel y Villarroya de los Pinares.

"Todos los asistentes están concienciados con la importancia de estos estudios para obtener datos científicos y defender el futuro se la caza", detalla Raquel Hernández, técnico ambiental y la persona que se encarga de coordinar los censos con la aplicación de la Fundación Artemisan en Aragón.

"En Agón se explicó en detalle el Proyecto Zorzales, ya que es una zona poblacional importante de esta ave migratoria", detalla Nicolás Urbani, veterinario y asesor técnico de FARCAZA, que participó en la primera jornada divulgativa del proyecto, el pasado 9 de noviembre.Urbani detalla que en Magallón ya se han practicado los primeros censos con decenas de avistamientos, mientras que en los términos de Ambel y Borja se está participando en la iniciativa con seguimientos acústicos, que permiten grabar la migración nocturna de los zorzales y profundizar en los periodos de migración.

De acuerdo con los datos facilitados por Mutuasport, durante la temporada 2021-2022, más de 600 cazadores de toda España participaron en el Proyecto Zorzales, lo que supuso incrementar un 155% el número de censos válidos realizados con respecto a la temporada anterior. Además, se recogió información de 177 ‘Cotos Zorzaleros’, acotados con especial implicación con los zorzales, y se recuperaron 175 anillas de zorzales cazados.

FARCAZA anima a todos sus federados a colaborar en este proyecto de ciencia ciudadana ya que tener unos datos fiables sobre las poblaciones de especies cinegéticas contribuye a asegurar el futuro de la actividad. Los interesados en participar pueden contactar con las delegaciones de la Federación para más información o dirigirse al correo electrónico zorzales@fundacionartemisan.com o al teléfono 639 714 368.

¿Cómo se realizan los censos?

La campaña de censos de aves migratorias invernantes 2022-2023 del Observatorio Cinegético comenzó el pasado 15 de noviembre con dos objetivos principales de monitorización: las cuatro especies de zorzales, común, charlo, alirrojo y real; y la becada.

Durante la campaña, los participantes deberán hacer, al menos, dos conteos a lo largo del invierno, siempre en un día que no se practique la caza. El primero tendrá que ejecutarse entre el inicio de los censos y el 31 de diciembre.Mientras, el segundo, se llevará a cabo entre el día 1 de enero y el 15 de febrero. Ambos se realizarán a través de la aplicación CensData.

La forma de ejecutar el conteo debe ser siempre la misma: se realizará un recorrido a pie de entre cuatro y seis kilómetros aproximadamente una hora después del amanecer y en una sola cuadrícula UTM de 10 x 10 km.Este terreno tendrá que estar ubicado en sitios favorables al zorzal, por ejemplo, un olivar, o en el caso de la becada, un robledal, donde es frecuente verlos durante el invierno.

Los participantes podrán hacer más de dos conteos, tanto si se trata de cuadrículas distintas, como para obtener mejores estimas de abundancias en el mismo lugar. No obstante, es importante recordar que los recorridos deberán repetirse en las mismas condiciones y en fechas parecidas durante los próximos años.

Fedérate Icono de un lápiz