FARCAZA mantiene su compromiso con el proyecto Rufa

4 de diciembre de 2023. La Fundación Artemisan organizó el pasado mes de noviembre en su sede de Ciudad Real una reunión sobre el Proyecto Rufa, una iniciativa que busca recuperar las poblaciones de perdiz roja silvestre en España y otras aves con las que comparte hábitat. Al encuentro de trabajo acudieron técnicos, delegados provinciales, guardas y presidentes de los cotos demostrativos que forman parte del proyecto RUFA.
La Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA) estuvo representada por el delegado provincial en Huesca, Miguel Ángel Claver, y por Raquel Hernández, que es la técnico responsable de este proyecto al que está adherido desde hace meses el coto demostrativo de Ontiñena (Huesca). También acudieron a la reunión Víctor Torres, presidente de este acotado; Javier Pueyo, secretario; y Hugo Lax, vocal.
El encuentro comenzó con una intervención de Carlos Lázaro, investigador principal del Proyecto Rufa, quien explicó a los asistentes los primeros resultados que se han obtenido en cada uno de los ocho cotos demostrativos que a nivel nacional están involucrados en la iniciativa, así como las medidas que se estaban ejecutando en unos y otros.

La jornada siguió, precisamente, con el traslado de los asistentes al coto demostrativo de Las Virtudes, en la provincia de Ciudad Real, donde se explicaron las medidas que aplicaban en ese coto. Entre ellas destacan el aporte de alimento y agua en momentos necesarios y con cantidad necesaria, la monitorización de las poblaciones de perdiz o el desarrollo de buenas medidas agrícolas que favorezcan el refugio y el aporte de alimento.
En el caso de Las Virtudes, la gestión agrícola se realiza por la misma persona que gestiona la caza, por lo que es más fácil aplicar estas medidas, de hecho la actividad principal de la finca es la agricultura ecológica. También se lleva a cabo un control de depredadores, que en el caso del coto de Las Virtudes está al cargo del lince ibérico Lynx pardinus, especie que está presente en la finca y que mantiene a raya las poblaciones de zorro, uno de los principales depredadores de la perdiz.
Además, se mostró a los asistentes a la jornada las medidas específicas para la mejora de las poblaciones de tórtola europea que también se hacen en este coto. La reunión concluyó con una comida en la que los diferentes asistentes intercambiaron opiniones y aprendieron de las medidas que se están desplegando en sus respectivas zonas.

En el caso del coto demostrativo de Ontiñena, las acciones que se están realizando en el marco de su participación en el Proyecto Rufa son cuantiosas y se pueden destacar como principales las siembras específicas para la caza, que luego no se cosechan; la provisión de alimento y agua en función de las necesidades a través de bebederos, charcas y comederos; el control de depredadores por medio de la actividad cinegética y no permitir la caza durante los años en los que se desarrolla el proyecto.
A este respecto hay que reseñar que la Fundación Artemisan ha firmado recientemente un convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que asegura el desarrollo del Proyecto Rufa al menos hasta 2025.
La importancia del Proyecto Rufa
El Proyecto Rufa es una iniciativa fundamental para recuperar las poblaciones de perdiz roja silvestre y otras aves con las que comparte hábitat en la península Ibérica y tiene multitud de cazadores involucrados en todas las comunidades autónomas. Porque dentro del marco del proyecto, además de los demostrativos, se encuentra la red de cotos colaboradores, que son cotos que realizan censos de parejas en primavera y de bandos a finales de verano. Estos acotados, además, rellenan una encuesta con las principales medidas que realizan en su coto, referidas a control de depredadores, gestión del hábitat y cupos de caza.
La colaboración con el Proyecto Rufa se puso en marcha la temporada pasada en Aragón con gran aceptación. Además del demostrativo de Ontiñena, se sumaron casi una treintena de cotos colaboradores: Ambel, Grañén, Badules, Castelnou, Villar de los Navarros, Martín del Río, Híjar, Salas Altas, Villalba Alta, Trasmoz, Monegrillo, Cedrillas (Fuendelberro y El Mijares), Castelserás, Tarazona, Candasnos, El Buste, Moneva, Luesma, Mara, Castiliscar, Utrillas, Loscos, Valpalmas, Borja y Magallón. Su colaboración con el Proyecto Rufa se extenderá tres años y desde aquí agradecemos infinitamente su compromiso con el proyecto de recuperación de la perdiz roja.
Si quieres unirte a este u otros proyectos de conservación en los que participa FARCAZA, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico censos@farcaza.es o a través del teléfono 656 380 002